En el paciente hipermétrope, la imagen se enfoca detrás de la retina y no directamente sobre ella, a diferencia de lo que ocurre en un paciente emétrope (sin graduación). Este fenómeno se debe:
La hipermetropía puede aparecer sola o combinada con astigmatismo.
Ojo normal
Hipermetropía
Este defecto de la refracción afecta a la mayor parte de los recién nacidos, ya que su sistema visual todavía no está completamente desarrollado (hipermetropía fisiológica), pero durante el periodo de crecimiento tiende a corregirse.
Cuando el problema persiste y no se corrige de forma adecuada, pueden desencadenarse otras alteraciones visuales, como el ojo vago o el estrabismo.
Ojo normal
Hipermetropía
El principal síntoma de la hipermetropía es que el paciente percibe borrosos los objetos cercanos, aunque esta señal puede no aparecer o atenuarse si el paciente es joven y conserva su capacidad de acomodación.
En este caso, el cristalino es capaz de adaptarse contrayendo los músculos que lo rodean y, de esta forma, consiguen un aumento involuntario de su espesor y curvatura que permite enfocar la imagen en la retina, y no detrás de ella.
Otros factores indicadores de la hipermetropía
Otras clasificaciones
Para determinar si un paciente presenta hipermetropía se deben realizar los siguientes exámenes diagnósticos:
El tratamiento de la miopía permite corregir su principal síntoma: la visión borrosa de lejos. Esto constituye una gran ayuda para los pacientes miopes, que pueden volver a hacer su vida con normalidad y ver correctamente tanto de lejos como de cerca.
Existen distintos tratamientos para corregir la miopía y, según cada paciente, será más recomendable decantarse por uno u otro.
En este vídeo la Dra. Clara Martín da respuesta a algunas de tus preguntas
La hipermetropía no se puede prevenir, pero, especialmente en el caso de los niños, es muy importante detectarla precozmente para ser corregida, por eso son especialmente relevantes las revisiones oftalmológicas periódicas y completas (con fondo de ojo).
De esta manera, evitaremos que el rendimiento escolar se vea afectado por no poder leer con comodidad o por tener que realizar un esfuerzo sobredimensionado que le produzca al niño fatiga visual, escozor y enrojecimiento de los ojos o dolores de cabeza.
Preguntas frecuentes
La hipermetropía puede aparecer a la vez que se padece astigmatismo y/o vista cansada. Una persona nunca puede tener a la vez hipermetropía y miopía.
Los límites de graduación de este problema refractivo que se pueden corregir con cirugía láser pueden variar en función de las características de cada paciente. Lo habitual es que sean de unas 5 dioptrías, cuando ya hablamos de una hipermetropía severa. Para saber si un paciente es candidato a la cirugía láser, es necesario que acuda a una primera consulta preoperatoria.
La hipermetropía se puede operar a partir de los 18 años y cuando la graduación del paciente lleve estable al menos un año.
Una vez cumplidos estos criterios, debe ser el oftalmólogo el que en una primera consulta en la clínica determine si el paciente es candidato a la cirugía y qué técnica se adapta más a su caso.
Todo dependerá de la técnica que el oftalmólogo seleccione para corregir este problema refractivo:
La hipermetropía suele afectar primero a la visión de los objetos cercanos. A medida que vamos cumpliendo años, es bastante común que también comience a afectar a la visión de los objetos distantes.
La hipermetropía tiene un importante factor hereditario. Es más frecuente en pacientes que tienen padres hipermétropes.
En su aparición también pueden intervenir otros factores adicionales.
Tanto la miopía como la hipermetropía son defectos de refracción del ojo, que se presentan de manera bastante frecuente en la población, aunque la miopía tiene un nivel de incidencia mucho mayor.
La diferencia más notable entre ambos defectos de refracción se encuentra en la forma en la que se perciben los objetos lejanos y cercanos en función del tipo de problema visual que padezcamos:
Hasta el 70% de los niños nacidos sanos presentan hipermetropía. La graduación de los bebés suele ser de unas 4 dioptrías de hipermetropía. A medida que, con el crecimiento, el ojo se va desarrollando y aumenta la edad del niño, estas dioptrías van disminuyendo.
De esta forma, entre los 3 y los 5 años suelen tener una hipermetropía de entre 1,5 y 3 dioptrías, valores que seguirán descendiendo hasta los 6-10 años, cuando la mayoría de los menores alcanza la emetropía (ojo sin defecto refractivo).
Cuando esta graduación no desaparece es cuando se pueden producir problemas. Por esta razón es necesario que los niños acudan al oftalmólogo pediátrico, que analizará la evolución de su visión y detectará cualquier anomalía que pudiera surgir.
Hablamos de hipermetropía latente cuando este problema visual se compensa mediante la acomodación del cristalino, el cual aumenta su espesor y curvatura debido a la contracción del músculo ciliar que lo rodea.
En estos casos, el defecto únicamente se revela si un especialista paraliza la acomodación mediante algún fármaco en el proceso que normalmente conocemos como “dilatación de la pupila”.
Habitualmente, este fenómeno se produce en pacientes muy jóvenes en los que la hipermetropía no se manifiesta, ya que los niños y adultos jóvenes tienen una gran capacidad de acomodación y compensan el defecto visual.
Este contenido ha sido elaborado por el Dr. Fernando Llovet
Oftalmólogo. Co-fundador de Clínica Baviera. Miembro de la Dirección Médica. Cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia.
El Dr. Llovet cuenta con una amplia experiencia en procedimientos de cirugía refractiva láser (Lasik, Lasek y PRK) y cirugía intraocular, incluyendo cataratas e intercambio refractivo de cristalino (con lentes monofocales, multifocales y tóricas). Además, ha publicado más de 50 artículos científicos y dos libros. Ejerce como docente y es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR).
Ver CV12,1%
11,7%
11,4%
11,3%
10,6%
9%
8,5%
8,1%
7,9%
7,7%
7,2%
7,1%
7,1%
5,4%
4,9%
4,2%
3,3%
Baleares
Murcia
Castilla y León
Canarias
Asturias
Andalucía
Extremadura
Madrid
Navarra
Cantabria
Comunidad Valenciana
País Vasco
Galicia
Cataluña
Castilla La Mancha
Aragón
La Rioja
es la región donde
hay más población
con hipermetropía
12,1%
es la región donde
hay menos población
con hipermetropía
3,3%
7,8%
de los encuestados
sufre hipermetropía
lo que supone el
10,8%
de los encuestados
que sufre algún
problema visual
8%
de los encuestados
que sufre algún
problema visual
Hombres
10%
Mujeres
12%
95%
de los operados para corregir
la hipermetropía se declaran
satisfechos con los resultados
95%
de los operados para corregir la hipermetropía recomendaría realizarse la intervención
10,8% Menos de 1 dioptría
1 - 2 dioptrías22,8%
3 - 5 dioptrías11,7%
Media de dioptrías corregidas: 2,66