¿Qué es el astigmatismo en los ojos?

El astigmatismo es un problema refractivo que se produce cuando la córnea (la capa externa y transparente del ojo que permite el paso de la luz a su interior y que protege el iris y el cristalino) no presenta la misma curvatura en todas sus zonas.

Llámanos gratis
900 180 100

¿O prefieres que te llamemos?

He leído y acepto la Polí­tica de Privacidad
Acepto recibir información comercial

¿Cuáles son sus causas?

La córnea de un ojo sin astigmatismo tiene la misma forma redonda en todas sus áreas (es como un balón de baloncesto), sin embargo, la córnea de un ojo con este defecto visual tiene unas áreas más inclinadas o más redondeadas que otras (es como un balón de rugby).

En el caso del astigmatismo, la luz procedente de los objetos y que entra en el ojo se enfoca en más de un punto de la retina. Esto genera una visión borrosa y distorsionada, tanto de lejos como de cerca, ya que en los ojos emétropes (sin graduación) las imágenes se enfocan en un único punto de la retina.

Ojo normal

ojo normal sin astigmatismo

Astigmatismo

ojo con astigmatismo
primer plano ojo marrón chico joven

Entre las principales causas que provocan la aparición de este problema refractivo podemos destacar:

  • Que puede estar determinado genéticamente. En este caso, suele estar presente desde el nacimiento.
  • También puede aparecer asociado a determinadas patologías de la córnea, como el queratocono.
  • Puede deberse a una lesión o a un traumatismo
  • Puede ser consecuencia de determinadas intervenciones quirúrgicas, como una cirugía de cataratas.
cómo se ve sin astigmatismo
cómo se ve con astigmatismo

Ojo normal

Astigmatismo

¿Cuáles son sus síntomas?

Dependiendo de la edad del paciente, de su agudeza visual y del tipo de astigmatismo que padezca o de la graduación que presente, puede percibir o no síntomas y estos pueden ser diversos.

  • Percepción borrosa o distorsionada, tanto de los objetos lejanos como de los cercanos. Esta visión borrosa se suele hacer más acusada de noche o en condiciones de baja luminosidad.
  • Dificultad para percibir pequeños detalles a todas las distancias.
  • En los casos en los que aparece asociado a la hipermetropía es habitual que el paciente sufra:
    • Fatiga visual.
    • Enrojecimiento.
    • Picor y escozor de ojos.
    • Sensación de arenilla.
    • Dolor de ojos.
    • Problemas para el cambio de visión lejos/cerca y viceversa.
    • Mareos o dolores de cabeza, especialmente, en la parte frontal.

Si se sufre alguno o varios de estos síntomas, lo más recomendable será acudir al oftalmólogo para que lleve a cabo una evaluación del paciente que permita identificar si realmente padece o no astigmatismo.

¿Qué tipos de astigmatismo existen?

primer plano cara chico joven

Simple

Afecta a un solo eje.

chico joven haciendo gesto de la victoria primer plano

Compuesto

Cuando se presenta asociado a otra patología.

Existen dos tipos:

Miópico: asociado a miopía.

Hipermetrópico: asociado a la hipermetropía.

médico y paciente en foróptero primer plano

Mixto

Afecta a varios ejes. Un eje se enfoca delante de la retina y el otro detrás.

cirujana y paciente en quirófano

Otros criterios de clasificación

  • En el regular, los meridianos principales son perfectamente perpendiculares entre sí (forman un ángulo de 90 grados). La mayoría de los astigmatismos son corneales regulares, lo que significa que la superficie frontal del ojo tiene forma de pelota de fútbol americano.
  • En el astigmatismo irregular, los meridianos principales no son perpendiculares y esto puede ser consecuencia de una lesión en el ojo que provocó la cicatrización de la córnea, por alguna cirugía o por el queratocono.

El astigmatismo también se puede clasificar en función de la graduación. Hablaremos entonces de:

  • Astigmatismo bajo: hasta 1.25 dioptrías aproximadamente.
  • Astigmatismo medio: de 1,50 a 2,75 dioptrías.
  • Astigmatismo alto: más de 3 dioptrías.

En prácticamente todos los casos, este problema visual puede operarse.

¿Cómo se diagnostica el astigmatismo?

Afortunadamente, el diagnóstico es muy sencillo y fiable mediante un examen oftalmológico estándar que incluya una prueba de refracción y la revisión del fondo de ojo con las pupilas dilatadas. De esta forma, en la misma prueba es posible determinar su causa, su alcance (se mide en dioptrías) y si existen o no otros problemas visuales asociados.

Ver primera consulta
auxiliar y paciente en autorrefractómetro primer plano
Clara Martín

En este vídeo la Dra. Clara Martín da respuesta a algunas de tus preguntas

¿Cómo se corrige el astigmatismo?

Como se mencionó en la definición de astigmatismo, se trata de un problema de la vista causado por una refracción errónea de los rayos de luz sobre la retina. De este modo, los tratamientos posibles van a consistir en corregir esta desviación, lo que va a conseguir que la imagen que perciba el paciente sea nítida tanto de cerca como de lejos.

El astigmatismo puede ser detectado a través de un examen oftalmológico completo y corregido posteriormente mediante:

  • Gafas o lentes de contacto tóricas. En ambos casos, la graduación de la lente deberá ser la adecuada al grado de astigmatismo que presente el paciente. Además, en el caso de padecer astigmatismo compuesto (el que además va acompañado de miopía o hipermetropía), la graduación de la lente deberá ser la adecuada para corregir todos los problemas de vista al mismo tiempo.
  • Diferentes tipos de técnicas quirúrgicas:

Todas estas técnicas son seguras, indoloras y eficientes. Además, el astigmatismo puede ser corregido a la vez que se eliminan otros problemas refractivos, como la miopía, la hipermetropía o la presbicia. Debe ser el oftalmólogo el que, una vez valorado el caso concreto de cada paciente a través de las pruebas preoperatorias, indique qué tipo de operación para corregir el astigmatismo es la más adecuada.

Preguntas frecuentes

¿Se puede prevenir el astigmatismo?

No se puede prevenir, pero es necesario diagnosticarlo y corregirlo a tiempo para evitar que los síntomas que provoca se agraven.

¿Hay alguna manera de frenar su evolución? ¿Hasta qué edad puede aumentar?

Con los años, el astigmatismo puede variar, ya que la forma del ojo puede cambiar con el crecimiento o, posteriormente, por ejemplo, por un traumatismo. Según cambie el ojo, se pueden producir cambios en la graduación.

A pesar de lo comentado anteriormente, el astigmatismo suele ser el más estable de todos los defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia o vista cansada). Si aumenta ligeramente, es frecuente que, a partir de los 20-25 años el número de dioptrías no varíe.

Tengo miopía y astigmatismo, ¿me van a poder corregir los dos problemas a la vez con la operación de cirugía láser?

Más del 80% de pacientes miopes e hipermétropes tienen también astigmatismo, por lo que es una situación muy común. Mediante la operación de cirugía refractiva láser se corrigen todos los defectos de la refracción que padezca el paciente.

¿Hasta cuántas dioptrías de astigmatismo se pueden corregir con la cirugía láser?

La cantidad de graduación de astigmatismo que puede eliminarse mediante cirugía láser vendrá determinada, en gran medida, por las características anatómicas que presente el ojo del paciente. En líneas generales, los oftalmólogos señalan que no existe un límite de dioptrías para ser corregidas mediante la cirugía láser para el astigmatismo.

No obstante, siempre será el cirujano (con los datos de las pruebas preoperatorias realizadas en la primera consulta) el que decida si es factible la corrección de todas las dioptrías mediante láser.

Además, hay que tener en cuenta que el doctor puede optar por diferentes procedimientos para corregir las dioptrías de astigmatismo, tanto de cirugía corneal con láser Excímer (Lasik o Técnicas de Superficie PRK/Lasek), como de cirugía intraocular para el implante de lentes intraoculares, sean estas del tipo que sean.

¿Es mucho tener 2 dioptrías de astigmatismo?

Un astigmatismo de 2 dioptrías puede operarse en la gran mayoría de los casos. Esta graduación provoca un importante déficit en la agudeza visual, que se intensifica si, como es habitual, el astigmatismo se asocia también a un problema de miopía o hipermetropía.

¿Cómo se conoce el grado de astigmatismo de un paciente?

Los oftalmólogos calculan la graduación del astigmatismo con diferentes métodos. Uno de ellos es un test llamado retinoscopía, que consiste en proyectar un haz de luz que se mueve de manera vertical y horizontal en el ojo. El examinador observa el movimiento del reflejo de la retina y va situando lentes delante del ojo hasta que el movimiento del reflejo se neutraliza.

Actualmente, este proceso ya no se realiza de manera manual, sino que se lleva a cabo mediante el uso de dispositivos que realizan la medición de forma automática, lo que se traduce en un diagnóstico mucho más concreto y acertado, puesto que se elimina la parte subjetiva propia de los tests manuales tradicionales.

¿Puedo tener astigmatismo y no saberlo?

El ojo no tiene una forma cien por cien regular, por el contrario, las personas casi siempre sufren algún grado de astigmatismo, aunque muchas veces sea tan pequeño que no llega a afectar a sus actividades del día a día.

Es posible que una persona padezca un astigmatismo leve y no llegue a saberlo, sobre todo en el caso de los pacientes más jóvenes. En el caso de los niños, siempre que los adultos a su cargo (padres o profesores) sospechen de algún síntoma o, simplemente, como medida preventiva, es importante realizarles regularmente exámenes oculares con el fin de asegurarse de que su visión es óptima

Algunos pacientes adultos también pueden tener un astigmatismo leve sin presentar ningún síntoma. Por esta razón, es muy importante realizarse revisiones oftalmológicas periódicas en las que se incluya un fondo de ojo para valorar el estado de la retina y de la parte posterior del ojo. El objetivo de estas revisiones es asegurarse de que no se padecen enfermedades o defectos visuales, especialmente problemas de la refracción, como la miopía, la hipermetropía, el astigmatismo o la presbicia o vista cansada.

¿Cómo se mide el astigmatismo?

El astigmatismo, como el resto de los defectos refractivos, se mide en dioptrías. Cuando a alguien le diagnostican astigmatismo el especialista, mediante las pruebas adecuadas, le informará de las dioptrías o de la graduación que tiene.

Tengo astigmatismo sólo en un ojo, ¿por qué la lentilla de ese ojo es diferente a la del otro?

El astigmatismo se corrige mediante unas lentes o lentillas que se denominan lentes tóricas y tienen una forma particular, diferente a las lentillas que se usan para corregir la miopía o la hipermetropía. Estas lentillas están diseñadas para que no se muevan dentro del ojo, ya que, para garantizar una buena visión, deben mantenerse en una determinada posición.

¿El astigmatismo es hereditario?

Los médicos desconocen por qué la forma de la córnea varía de una persona a otra. Lo que sí saben es que la probabilidad de tener astigmatismo es hereditaria.

¿Qué pasa si no uso gafas y tengo astigmatismo?

Es bastante habitual que las personas que tienen poca graduación de astigmatismo no usen las gafas tanto como deberían. Los síntomas más frecuentes de un astigmatismo sin corregir son fatiga visual y cefalea, en especial después de leer o de realizar otras tareas en las que se requiera utilizar la visión durante un tiempo prolongado.

¿Cómo se trata el astigmatismo severo?

Uno de los astigmatismos severos más conocido es el provocado por el queratocono, un tipo de patología que debilita paulatinamente la córnea y que se presenta, tanto en pacientes mayores de 45 años, como en pacientes jóvenes.

En este sentido, en los últimos años se han comenzado a aplicar técnicas como el crosslinking, especialmente en casos en los que el problema es incipiente, así como otras técnicas que se caracterizan por la colocación de anillos intracorneales. Estas técnicas son menos costosas y menos invasivas que el trasplante de córnea tradicional.

Este contenido ha sido elaborado por el Dr. Fernando Llovet

Oftalmólogo. Co-fundador de Clínica Baviera. Miembro de la Dirección Médica. Cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia.


El Dr. Llovet cuenta con una amplia experiencia en procedimientos de cirugía refractiva láser (Lasik, Lasek y PRK) y cirugía intraocular, incluyendo cataratas e intercambio refractivo de cristalino (con lentes monofocales, multifocales y tóricas). Además, ha publicado más de 50 artículos científicos y dos libros. Ejerce como docente y es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR).

Ver CV
icono Whatsapps