Hipermetropía y Astigmatismo: Astigmatismo Hipermetrópico

La hipermetropía y el astigmatismo son dos problemas que suelen aparecer de forma conjunta y pueden ser corregidos mediante cirugía láser. Infórmate.

Llámanos gratis
900 180 100

¿O prefieres que te llamemos?

He leído y acepto la Polí­tica de Privacidad
Acepto recibir información comercial

¿Qué son la hipermetropía y el astigmatismo?

La hipermetropía y el astigmatismo son dos de los defectos de la refracción (ametropías) más frecuentes, junto a la miopía. Normalmente decimos que un paciente tiene un problema refractivo cuando, por un mal funcionamiento óptico, el ojo no es capaz de proporcionar una buena imagen ya que ésta no se enfoca correctamente en la retina.

La hipermetropía puede producirse porque el ojo es más corto de lo habitual (al contrario de lo que ocurre en la miopía) o porque el cristalino y la córnea del paciente tienen un poder de enfoque más reducido de lo normal.

De esta forma, los objetos que están más cerca del paciente no pueden ser enfocados sobre la retina, sino que la imagen del objeto se forma detrás de la retina. Por lo tanto, el principal síntoma de la hipermetropía es una visión borrosa de los objetos cercanos.

El astigmatismo viene producido por un problema en la córnea que no presenta la misma curvatura en todas las zonas. Este defecto impide el correcto enfoque, tanto de los objetos lejanos como de los objetos cercanos, ya que los rayos de luz se enfocan en más de un punto (delante, detrás o en la propia retina).

El principal síntoma del astigmatismo es que el paciente ve borrosos o poco nítidos tanto los objetos lejanos como los objetos lejanos. Las personas que sufren astigmatismo también pueden tener dificultades para apreciar los pequeños detalles a todas las distancias.

Ojo normal

ojo normal sin hipermetropía

Hipermetropía

ojo con hipermetropía

Ojo normal

ojo normal sin astigmatismo

Astigmatismo

ojo con astigmatismo
paciente joven de perfil

¿Pueden aparecer juntos?

La hipermetropía y el astigmatismo y la miopía y el astigmatismo pueden aparecer asociados cuando el paciente, además de sufrir el problema de esfericidad que provoca el astigmatismo, tiene una falta o exceso de potencia de refracción de los medios transparentes del ojo (córnea y cristalino) con respecto a la longitud del ojo. Esto provoca que las imágenes de los objetos situados a cierta distancia converjan en un punto situado delante (astigmatismo miópico) o detrás de la retina (astigmatismo hipermetrópico).

chica joven haciendo gesto de la victoria

¿Qué es el astigmatismo hipermetrópico?

El astigmatismo hipermetrópico es un tipo de astigmatismo compuesto que causa visión borrosa a todas las distancias, aunque con más incidencia en las distancias cercanas. También puede causar una visión distorsionada de los objetos.

Existe otro tipo de astigmatismo compuesto, que es el que se conoce como astigmatismo miópico (astigmatismo asociado a miopía).

Como curiosidad, la incidencia del astigmatismo hipermetrópico es, aproximadamente, la mitad que la del astigmatismo miópico, según un estudio realizado en el Reino Unido.

¿Qué síntomas provoca?

Además de los ya comentados, el astigmatismo hipermetrópico puede hacer que se manifiesten los siguientes síntomas:

  • Dolor de ojos. Especialmente si no se corrige y después de realizar tareas que requieren un esfuerzo visual de forma prolongada.
  • Fatiga visual.
  • Dolor de cabeza.
  • Estrabismo. Sobre todo en niños de corta edad que aún no han sido diagnosticados.
primer plano ojo azul

¿Cómo se tratan el astigmatismo y la hipermetropía?

auxiliar y paciente en autorrefractómetro

El paciente que note los síntomas descritos, debe acudir a un oftalmólogo para determinar si tiene un problema de visión y, en caso afirmativo, para graduarse correctamente.

Una vez llegado a este punto, el oftalmólogo le puede ofrecer diversas opciones para corregir el problema:

  • Gafas.
  • Lentes de contacto.
  • Cirugía refractiva láser. Siempre que el paciente cumpla unos requisitos previos que debe valorar el oftalmólogo, la hipermetropía y el astigmatismo pueden corregirse con cirugía refractiva láser, tanto si aparecen juntos como si el paciente sólo tiene alguno de estos problemas refractivos.

    La cirugía refractiva láser es una intervención que se realiza extraocularmente y permite, de forma muy segura y eficaz, que el paciente recupere el mismo grado de visión que cuando llevaba algún tipo de corrección óptica (gafas y/o lentillas), pero sin las molestias que éstas pueden ocasionar. Consiste en la modificación de la curvatura de la córnea a través de la aplicación del láser Excímer.

    La cirugía refractiva láser puede aplicarse a través de diferentes técnicas, como la técnica Lasik y las técnicas de superficie PRK/Lasek.
  • Implante de una lente intraocular. Con esta opción, en lugar de modificar la curvatura de la córnea, se coloca una lente con la graduación del paciente de manera permanente en el interior del globo ocular. Esta lente puede ser fáquica (se coloca delante del cristalino sin sustituirlo) o pseudofáquica (se coloca sustituyendo al cristalino).

El especialista en oftalmología recomendará a paciente la opción más adecuada para él tras evaluar su caso, teniendo en cuenta, entre otros, factores como la anatomía de su ojo, sus necesidades visuales o su edad.

Este contenido ha sido elaborado por el Dr. Fernando Llovet

Oftalmólogo. Co-fundador de Clínica Baviera. Miembro de la Dirección Médica. Cirujano de la Unidad de Cirugía Refractiva, Cataratas y Presbicia.


El Dr. Llovet cuenta con una amplia experiencia en procedimientos de cirugía refractiva láser (Lasik, Lasek y PRK) y cirugía intraocular, incluyendo cataratas e intercambio refractivo de cristalino (con lentes monofocales, multifocales y tóricas). Además, ha publicado más de 50 artículos científicos y dos libros. Ejerce como docente y es vocal de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR).

Ver CV
icono Whatsapps