Blefaroespasmo: causas y tratamiento del temblor en el párpado

El blefaroespasmo es una contracción involuntaria, espasmódica y repetitiva del músculo que rodea el ojo (músculo orbicular) y que, en ocasiones, se manifiesta como un temblor en el párpado. Este tipo de distonía focal genera un trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de unos músculos o grupos de músculos en una parte específica del cuerpo.

Llámanos gratis
900 180 100

¿O prefieres que te llamemos?

He leído y acepto la Polí­tica de Privacidad
Acepto recibir información comercial

Tipos de blefaroespasmo
Se suele hablar de tres tipos de blefaroespasmos o espasmos palpebrales:

mujer abriéndose el ojo con un dedo

Espasmo palpebral menor, contracción nerviosa o tic

Es una contracción ligera del párpado, como un temblor en el párpado, una vibración, a la que no se le suele dar importancia y a la que no se le puede atribuir una causa concreta, aunque se suele relacionar con situaciones de estrés, falta de sueño o un alto consumo de cafeína. Habitualmente no requiere tratamiento y se suele resolver espontáneamente.

primer plano de ojo de chilo con el pelo muy corto

Blefaroespasmo benigno esencial

Es una alteración que normalmente afecta a los dos ojos (es bilateral) y que provoca el cierre involuntario, intenso y crónico de los ojos. Puede llegar a asociarse a movimientos involuntarios del cuello, la cabeza o la boca. Su intensidad y frecuencia suele aumentar con el paso del tiempo y pueden llegar a ser incapacitantes.

primer plano hombre joven de perfil con los ojos cerrados

Espasmo hemifacial

Es un trastorno (no una distonía) que se produce sólo en los músculos de un lado de la cara. En este caso, los movimientos involuntarios irregulares y progresivos afectan, además de al músculo orbicular, a los músculos de alrededor de la boca, al músculo frontal…

Causas del blefaroespamo

Algunas de las causas del parpadeo involuntario definido como blefaroespasmo sí se han identificado, aunque, en muchos casos, los orígenes del temblor del párpado son desconocidos y los pacientes no presentan ningún problema previo.
Entre los posibles motivos de aparición de los blefaroespasmos se encuentran:

  • Sequedad ocular (ojo seco), irritación de la superficie del ojo (córnea) o irritación de la membrana que recubre los párpados (conjuntiva).
  • Alteración neurológica funcional en el sistema nervioso central.
  • Efectos secundarios de ciertos medicamentos.
  • Conmoción cerebral.
  • Estrés, ansiedad y fatiga. Estas causas se suelen asociar a los espasmos palpebrales menores.
  • En el caso del espasmo hemifacial, la causa del blefaroespasmo se relaciona con la comprensión del nervio facial por un vaso sanguíneo o una arteria.
  • Síndrome de Meige, una rara alteración neurológica de los movimientos caracterizada por contracciones involuntarias y a menudo fuertes de los músculos de la mandíbula y la lengua y espasmos de los músculos voluntarios y contracciones de los músculos de alrededor de los ojos.
hombre canoso instilándose un colirio
mujer mirándose un ojo y subiéndolo con un dedo

Síntomas del blefaroespasmo

Algunos de los síntomas que se asocian al blefaroespasmo son:

  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Sequedad ocular.
  • Parpadeo incontrolable y excesivo que se caracteriza por el cierre de los párpados incontrolable de una duración mayor que el parpadeo reflejo típico.
  • En los casos más severos y avanzados, disminución de la visión por la incapacidad de abrir los párpados.

Tratamiento del blefaroespasmo

El tratamiento del blefaroespasmo dependerá del factor que haya ocasionado su aparición. Las opciones terapéuticas van desde el uso de gafas de sol, tratamientos lubricantes o fármacos por vía oral. En los últimos años, además, se ha incrementado el uso de las inyecciones de toxina botulínica. Estas inyecciones se suelen administrar cada tres meses (dependiendo de la respuesta del paciente y para mantener el efecto) y se emplean para disminuir la transmisión de impulsos eléctricos de las terminaciones nerviosas a los músculos afectados que se encuentran alrededor de los ojos, aliviando así los espasmos.

En aquellos pacientes que no mejoran con fármacos administrados por vía oral o con la toxina botulínica, se puede considerar la aplicación de una técnica quirúrgica llamada miectomía del músculo orbicular. Mediante esta cirugía se eliminan total o parcialmente las fibras musculares del párpado. De esta forma, las terminaciones nerviosas hiperactivas no tienen músculos para estimular y se alivian los espasmos.

icono Whatsapps