La mácula es la parte central de la retina y una de las zonas más importantes de este tejido. La OCT permite analizar en profundidad su estructura y su estado.
Entre las funciones más importantes de la mácula se encuentran las siguientes:
La OCT o tomografía de coherencia óptica es una prueba de imagen que se lleva empleando desde 1995, aunque ha evolucionado mucho desde entonces. Tiene ciertas semejanzas con el TAC y con la resonancia magnética.
La tomografía de coherencia óptica emplea un emisor de luz infrarroja y aprovecha un complejo principio óptico (la interferometría) para obtener imágenes o cortes de una altísima resolución, similar a la obtenida en cortes microscópicos de las estructuras oculares.
La OCT permite el diagnóstico, control y seguimiento de los problemas de la mácula y, por extensión, de la retina, de la coroides y del vítreo.
Esta herramienta diagnóstica ofrece información objetiva y en profundidad sobre:
Además, la OCT hace posible evaluar las condiciones en las que se encuentran las partes anteriores del globo ocular, como la córnea o el ángulo iridocorneal.
El oftalmólogo suele indicar la necesidad de realizar una OCT macular cuando observa algún tipo de cambio en la retina durante la realización de una exploración de fondo de ojo al paciente.
Para analizar el fondo de ojo, el especialista dilata la pupila mediante fármacos que provocan una midriasis temporal y, a continuación, observa las estructuras del polo posterior con una lámpara de hendidura y lentes de biomicroscopia u oftalmoscopio.
La OCT de la retina permite visualizar este tejido sensible a la luz y realizar una "fotografía virtual" perfecta de sus distintas capas, de tal manera que resulta muy útil en el caso de pacientes que padezcan o que se sospecha que padecen enfermedades como:
Además, la OCT proporciona información sobre el estado del nervio óptico, ya que ofrece un estudio objetivo de la cabeza de este nervio y de la capa de fibras nerviosas.
Todo esto resulta de gran ayuda para el diagnóstico precoz y el seguimiento de los pacientes con glaucoma o para aquellos que sufren neuritis óptica.
Por otro lado, esta prueba también se realiza en pacientes ya sometidos a tratamiento para ver cómo responden y cómo evolucionan. Esto posibilita al oftalmólogo para disponer de datos objetivos que le permiten saber si es necesario cambiar o modificar parcialmente este tratamiento, lo que en muchos casos permite evitar daños irreparables en la vista del paciente.
Por ejemplo, la OCT es muy útil para valorar la posición en la que se encuentra la lente intraocular en aquellos pacientes que han sido operados de cirugía refractiva para corregir la presbicia o de cataratas.
A continuación, vamos a explicar paso a paso el proceso para realizar una tomografía ocular de coherencia óptica (OCT)
Una vez que el paciente llega a la consulta del oftalmólogo, el médico le suministrará unas gotas por vía oftálmica con el objetivo de dilatar su pupila, si esto fuera necesario. Es importante precisar que, en muchos casos, no es imprescindible dilatar la pupila.
En los casos en los que se dilata la pupila, cuando este colirio haya hecho efecto o en los casos en los que no se dilata la pupila directamente, el paciente se situará sentado frente a una máquina y apoyará la cabeza en un marco o mentonera que le permitirá mantenerse inmóvil de forma cómoda durante toda la prueba.
A continuación, la máquina procederá a tomar fotografías del ojo. Este proceso suele durar entre 5 y 10 minutos en los que el paciente debe mirar un punto luminoso fijo en el aparato. En ningún momento se establece contacto con los ojos.
Los efectos del colirio para dilatar la pupila durarán unas cuantas horas. Por esta razón, se recomienda que los pacientes a los que se les haya dilatado utilicen gafas de sol en los momentos posteriores a la prueba, ya que pueden experimentar mayor sensibilidad a la luz. Además, se les recomienda que eviten conducir. Pasadas unas horas, los efectos desaparecerán por sí solos y la pupila volverá a su tamaño y actividad normal.
La introducción de esta prueba de imagen en las consultas de oftalmología ha supuesto un importante avance en el estudio del polo posterior del ojo (retina y vítreo).
Es una técnica de diagnóstico que tiene las siguientes ventajas:
No existe ninguna contraindicación para el uso de la tomografía de coherencia óptica. Es un examen totalmente indoloro y no tiene efectos adversos asociados.
De forma excepcional, durante la prueba se pueden percibir mínimas molestias oculares, como picor o lagrimeo, debido a que se le pide al paciente que no parpadee durante unos instantes. Estas pequeñas incomodidades remitirán al finalizar el procedimiento.
Aunque, como hemos indicado, habitualmente no es necesario el uso de colirios para dilatar las pupilas, se deben evitar especialmente en el caso de los pacientes diagnosticados o con riesgo de padecer glaucoma de ángulo cerrado.
Este contenido ha sido elaborado por la Dra. Marta S. Figueroa
Oftalmóloga especializada en Retina Quirúrgica y Retina Médica. Directora de la Unidad de Retina y del Área de I+D de Retina de Clínica Baviera. Jefa del Departamento de Retina del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid.
La Dra. S. Figueroa cuenta con una amplia experiencia asistencial, quirúrgica, investigadora y docente en el ámbito de las patologías de retina, especialmente en lo que respecta al tratamiento de los desprendimientos de retina, la retinopatía diabética, los traumatismos oculares, la cirugía macular y la DMAE. Ha publicado más de 150 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales y 12 libros Es Profesora Asociada en la Universidad de Alcaláde Henares desde 1991.
Ver CV